top of page

Marcadores positivos de tu embarazo: 3er trimestre

Ya previamente hablamos de los marcadores positivos que buscamos en los dos anteriores trimestres.


Juntado en este artículo, te diremos los análisis que podrán o no ser efectuados en tu embarazo para asegurarnos de que todo está bien


A pesar de que tu médico será quien determine la ejecución de estos análisis, nunca está de más saber en qué consisten

Empecemos...


Posición del feto y preparación para el parto

Estás cerca de ver a tu bebé y en esta etapa la mayoría de indicadores que se buscan es para asegurar un parto seguro y la salud de ambos


Haciendo los preparativos para su bienvenida, comprobamos que conforme pase el tercer trimestre y se acerque a su final, el bebé no venga "de nalguitas"


También que no haya ningún tipo de patología del cordón umbilical o problemas relativos a éste y a la cantidad de líquido amniótico que le rodea


Asimismo, buscamos asegurarnos de que su mamá esté totalmente adecuada y lista para el parto, midiendo diversos factores fisiológicos y bioquímicos que nos permiten saber su aptitud para un parto normal

Análisis de sangre

En el tercer trimestre se realiza un último análisis de sangre, en torno a las semanas 35-37. Con éste, se estudia el nivel de plaquetas, hemoglobina, glóbulos blancos o rojos, entre otros. Si el resultado muestra que la madre padece anemia, se receta hierro para regular los niveles. No debemos preocuparnos por ello; es más que normal durante la gestación.

En la misma línea de los dos trimestres anteriores, puede que se efectúen pruebas para detectar VIH, hepatitis B, clamidia, gonorrea o sífilis. Asimismo, se realiza un análisis de orina y un hemograma.


Cultivo vaginal y rectal

Cinco semanas antes del parto, aproximadamente, se realiza un cultivo vaginal y rectal. El objetivo de éste es detectar si la embarazada tiene el estreptococo del grupo B, una bacteria que puede causar que el bebé se contagie con una infección durante el parto.


Si el resultado es positivo, se le aplica a la futura madre un antibiótico durante el parto. De esta forma, se elimina el riesgo de que la infección se transmita al bebé.


Pruebas de coagulación

Esta prueba es necesaria para determinar si se puede utilizar anestesia (epidural) en el parto. También es imprescindible para analizar la capacidad de la sangre de la embarazada para formar coágulos, con la consecuente hemorragia.

Si se determina que la capacidad de coagulación es alta, el uso de anestesia sería peligroso. El pinchazo para aplicarla podría causar un sangrado interno.




Comments


+584247270917

©2021 por UMAM. Creada con Wix.com

bottom of page