Marcadores positivos de tu embarazo: 2do trimestre
- umamcontigo
- 6 abr 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 abr 2022
Los marcadores ecográficos positivos del segundo trimestre permiten afirmar con una probabilidad de 98% que la gestación no va acompañada de un defecto cromosómico
Los marcadores ecográficos y bioquímicos del primero y segundo trimestres, han revolucionado la estimación del riesgo prenatal para cromosomopatías, constituyen en la actualidad las causas que aportan mayor porcentaje de indicación de estudios cromosómicos prenatales.
En los últimos años y con el desarrollo de la ultrasonografía prenatal, este diagnóstico se ha visto enriquecido con el incremento de la calidad de los exámenes sonográficos, y como resultado de la introducción de marcadores ecográficos del primer y segundo trimestres.
Lo más probable es que hagamos análisis de orina y que tratemos de mantener saludable tu peso peso y la presión sanguínea en cada visita (o en casi todas) hasta el momento del parto. Estos estudios permiten detectar afecciones, como diabetes gestacional o preeclampsia (presión arterial peligrosamente elevada).
La mayoría de estudios y análisis se recomiendan según tu edad, estado de salud, antecedentes médicos familiares y otros factores. Entre ellos, se incluyen los siguientes:
Mayores o estructurales
Higroma quístico
El higroma quístico (HQ) cervical fetal es un defecto congénito, caracterizado por el desarrollo de espacios distendidos y llenos de líquido en la región posterior cervical del feto.
El origen de esta enfermedad parece ser un problema en el desarrollo del sistema vascular linfático.
El HQ se asocia a cromosomopatías en el 50-80% de los casos, así como a diversas anomalías estructurales.
Su diagnóstico se acompaña de una alta tasa de procedimientos invasivos (resultado de pruebas inconclusas anteriores)
Hidropesía
Es una afección seria que ocurre cuando se acumulan cantidades anormales de líquido en dos o más zonas del cuerpo de un feto o recién nacido. Es un síntoma de problemas subyacentes.
Hay dos tipos de hidropesía fetal, inmunitaria y no inmunitaria. El tipo depende de la causa de la presencia del líquido anormal.
Potenciales
Engrosamiento de la nuca
Itestino ecógeno
Extremidades acortadas
Pielectasia
Foco intracardiaco ecógeno
Dilatación ventricular limítrofe
Quiste del plexo coroide
Clinodactilia y ángulo pélvico ampliado
Disminución o ausencia del hueso nasal
Te recomendamos saber más acerca de la amniocentésis, cordocentésis y análisis de vellosidades coriales si te interesa este tema.
Comments