Test de vellosidades coriales ¿Qué es?
- umamcontigo
- 22 mar 2022
- 3 Min. de lectura
La muestra de vellosidades coriónicas (MVC) es un examen que algunas mujeres embarazadas pueden hacerse para examinar a su bebé en busca de problemas genéticos.
¿Cómo se realiza?
La MVC puede realizarse a través del cuello uterino (transcervical) o a través del abdomen (transabdominal).
El procedimiento transcervical se realiza mediante la inserción de un tubo de plástico delgado a través de la vagina y el cuello uterino para llegar a la placenta. Se utilizan imágenes de ultrasonido para ayudar a guiar el tubo hasta la mejor zona para obtener una muestra. Luego, se extrae una pequeña muestra de tejido de las vellosidades coriónicas (placentario).
El procedimiento transabdominal se realiza mediante la inserción de una aguja a través del abdomen y el útero hasta la placenta. Se usa el ultrasonido para ayudar a guiar la aguja y se extrae una pequeña cantidad de tejido en la jeringa.
La muestra se coloca en un plato y se analiza en un laboratorio. Los resultados de las pruebas tardan alrededor de 2 semanas.
Preparación para el examen
Se te explicará el procedimiento, los riesgos y los procedimientos alternativos, como la amniocentesis.
La mañana del procedimiento, es recomendable que bebas líquidos y te se abstengas de orinar. Al hacer esto, se llena la vejiga, lo cual ayuda a ver por dónde guiar mejor la aguja.
Lo que se siente durante el examen
El ultrasonido no duele. Se aplica un gel conductor transparente a base de agua sobre la piel para ayudar a la transmisión de las ondas sonoras. Se pasa una sonda manual llamada transductor sobre la zona del abdomen.
El gel se sentirá frío inicialmente y puede irritar la piel si no se la retira después del procedimiento.
Algunas mujeres dicen que el método vaginal se siente como una prueba de Papanicolau (citología) con algo de molestia y una sensación de presión. Igualmente, puede haber una pequeña cantidad de sangrado vaginal después del procedimiento.
Un obstetra puede realizar este procedimiento en aproximadamente 5 minutos, después de la preparación.
Razones por las que se realiza el examen
El examen se utiliza para identificar cualquier enfermedad genética en el feto. Es muy preciso, y se puede hacer casi al inicio del embarazo.
Los problemas genéticos pueden presentarse en cualquier embarazo. Sin embargo, los siguientes factores incrementan el riesgo:
Una madre mayor
Problemas genéticos en embarazos pasados
Antecedentes familiares de trastornos genéticos
Se recomienda la asesoría genética antes del procedimiento. Esto te permitirá tomar una decisión informada y sin apuros acerca de las opciones para el diagnóstico prenatal.
La MVC se puede hacer antes en el embarazo que la amniocentesis, casi siempre a partir de semana 10 o 12.
La MVC no detecta:
Defectos del tubo neural (estos comprometen la columna o el cerebro)
Incompatibilidad Rh (esto sucede cuando una mujer embarazada tiene sangre tipo Rh-negativo y su bebé nonato tiene sangre tipo Rh-positivo)
Anomalías congénitas
Problemas relacionados con la función cerebral, tales como autismo y discapacidad intelectual
Resultados normales
Un resultado normal significa que no hay signos de ninguna anomalía genética en el feto. Aunque los resultados del examen son muy precisos, ningún examen es 100% preciso cuando se buscan problemas genéticos en un embarazo.
Significado de los resultados anormales
Este examen puede ayudar a detectar cientos de trastornos genéticos. Los resultados anormales pueden deberse a muchas afecciones genéticas diversas, incluso:
Síndrome de Down
Hemoglobinopatías
Enfermedad de Tay-Sachs
Es recomendable que le preguntes a nuestro equipo:
Cómo se puede tratar la afección o defecto, ya sea durante o después del embarazo
Qué necesidades especiales su hijo puede tener después del nacimiento
Qué otras opciones tiene usted sobre seguir con su embarazo o terminarlo
Riesgos
Los riesgos de la MVC son solo ligeramente más altos que los de una amniocentesis.
Las posibles complicaciones incluyen:
Sangrado
Infección
Aborto espontáneo (en 1 de cada 100 mujeres)
Incompatibilidad Rh en la madre
Ruptura de membranas que puede llevar a aborto espontáneo
Referencias
Wapner RJ, Dugoff L. Prenatal diagnosis of congenital disorders. In: Resnik R, Lockwood CJ, Moore TR, Greene MF, Copel JA, Silver RM, eds. Creasy and Resnik's Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 32.
Comments